LA
NAVIDAD
La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento») es una de las fiestas más importantes
del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–,
que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta
fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia
Anglicana, algunas otras Iglesias
protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias
Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro
calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el
Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los
angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas
germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica
debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el
relato de Lucas
2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban
los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco
probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio
norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha
Convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.
Formación de la Navidad como fiesta de diciembre
Según
la Enciclopedia Católica, la Navidad no está
incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni
en la lista de Tertuliano acerca
del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La
evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se
encuentra en Alejandría,
cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios
“muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento
de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año
de Augusto. Desde 221, en la obraChronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la
fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
El
papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de
Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención
de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla,
data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida
en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria,
en el siglo IV,
atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero,
el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento.
El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.
En Antioquía,
probablemente en 386, Juan
Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir
la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya
guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En
el Imperio
romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que
eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de
diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al
cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de
Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos
mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como
día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para
animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La
lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal
banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser
confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año
350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.
Los
primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía,
cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía
se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela) .
Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya
que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los
extranjeros.
Algunas
tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia,
tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como
Yule (o jul).
Fiestas no cristianas del 25 de diciembre
La
verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia. Por ésta
razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los
orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres
de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del
invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los
dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia),Huitzilopochtli (en Tenochtitlan),
entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de
diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a
medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios
del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.
![]() |
Saturnalia |
Los romanos celebraban
el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento
del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre
fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma;
cuando Julio César introdujo
su calendario en
el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22
de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los
primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del
nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia,
en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía
el solsticio de invierno. Por esta celebración
los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de
regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales
tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron
para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el
nacimiento de Frey, dios nórdicodel sol naciente, la lluvia y la
fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo,
costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al
Norte de Europa.
Los mexicas celebraban durante el invierno, el
advenimiento de Huitzilopochtli,
dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría
aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario.
"Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros
evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de
personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole
características cristianas."
Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac
Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba
y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario
inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es
el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de
invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor
poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en
junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del
Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una
ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio,
dicha iniciación era conocida como Warachikuy.
Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios
Algunos
expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas
1:5-14 se afirma que en el momento de
la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de
Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas
1:24-36 Jesús nació aproximadamente
seis meses después de Juan. 1 Cronicas
24:7-19 indica que había 24 grupos de
sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le
correspondía el octavo turno.
Contando
los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir
a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo).
Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y
Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia
(Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores
cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido
en diciembre. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar
ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre
septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el
censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual
obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén,
la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido
imprudente ordenar un censo en esa época del año.
Como
los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada
grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías
el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como
punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de
diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan
Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del
nacimiento de Juan en el día del Perdón,
el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los
historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de
Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde
el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al
turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que
el 6 de enero puede ser el día correcto.
En
un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor
fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo),
que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el
mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la
celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de
diciembre.
En la Iglesia Católica
Para
el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de
fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un
tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos
antes del 25 de diciembre.
Es
costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según
su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena)
aunque sea domingo, se reza la famosa Misa
de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay
incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al
amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa
de Mediodía,
en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de
Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).
Posterior
a la celebración del 25 de diciembre de Navidad, tienen lugar las fiestas de
san Esteban, protomártir (26 de dic.), san Juan Evangelista (27 de dic.), los Santos
Inocentes (28 de dic.), la Sagrada
Familia (domingo siguiente a la
Navidad o 29 de dic. si Navidad cae en domingo), María Madre de Dios (1 de enero),
la Epifanía que se celebra el 6 de enero aunque en
algunas diócesis se traslade al Segundo Domingo después de Navidad, y el
Bautismo de Nuestro Señor (Domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el
tiempo litúrgico de la Navidad.
En las Iglesias Ortodoxas
Las
Iglesias Orientales por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio
XIII, aun usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran
el 25 de diciembre pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero.
Aunque la Iglesia Armenia la celebra el 6 de enero, junto con la
Epifanía.
Se
exceptúan las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan Navidad el día
25 de diciembre.
Cabe
señalar que en Belén, ciudad de
nacimiento de Jesucristo, la Navidad se celebra dos veces. Pues la Basílica de la Natividad es administrada por la Iglesia Católica que celebra Navidad el 25 de
diciembre; y la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de enero.
En
esa iglesia hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que
según la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en
medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de
plata.
En el Protestantismo
Aunque
hasta el siglo XIX algunas Iglesias protestantes dejaron
de celebrar Navidad, para desligarse del Catolicismo, la mayoría, comenzando por Lutero,
continuaron celebrándola el 25 de diciembre. En Estados
Unidos compartieron la Navidad
católicos y protestantes desde 1607, año en que se
celebró por primera vez esa fiesta en Norteamérica.
La
Navidad es celebrada por la mayoría de los cristianos, aunque algunos
consideran que, al no indicar en la Biblia la fecha del nacimiento de
Jesucristo ni ordenar celebrarla, no hay razón para celebrar o crear una fiesta
por ese motivo. Así también muchos protestantes creen que la Navidad no debe
ser motivo de disputas por no seguir las viejas tradiciones de la Iglesia Católica o por saber la fecha exacta del
nacimiento de Jesus.
Comentarios